Archive for marzo 2014

El viaje de los elegidosArtículo del poeta cubano José Abreu Felippe recientemente publicado en Neo CLub Press (Miami).

En los albores de este siglo XXI, cuando todo parece que se reduce a un sucumbir al culto de consumir objetos y donde mirar alrededor es una invitación a digerir violencia y morbo como entretenimiento y farándula como cultura, siempre es más que alentador tropezarse con un buen libro de poesía. De poesía, repito.

Aunque parezca insólito y atemporal, todavía hay personas que escriben poesía. Una de ellas es Joaquín Gálvez (La Habana, 1965), quien junto al desaparecido Eddy Campa (Little Havana Memorial Park) y Esteban Luis Cárdenas (Ciudad mágica) conforman una tríada de silenciosos constructores –cantores– desde el alma de esta ciudad, Miami, tan vilipendiada y tan envidiada a la vez. No son los únicos, desde luego: entre los rascacielos y las supercarreteras que renuevan el paisaje; por las paredes de las asépticas construcciones encargadas de borrar la memoria inmediata o en un sitio con historia que desaparece; en las ramas recicladas de un árbol recién derribado o en la hierba y la tierra que ceden su espacio a galimatías de concreto con oscuros propósitos, vagan sombras, voces, cadencias de otros viajeros sobre la tierra, de otros elegidos por la locura lúcida de la palabra.

Y precisamente de viajes y elegidos, de cosas o hechos que se pierden o que se sustituyen y de los que sólo, acaso, podremos retener mediante la palabra –Un pobre día, condenado a ser cadáver de la memoria– trata El viaje de los elegidos (Betania, 2005). De eso, y de los temas de siempre. La cotidianidad, la belleza y la muerte, el silencio y la lluvia, la luz y las sombras, el sin sentido de este viaje hacia la nada haciéndonos las mismas preguntas, sabiendo de antemano que no encontraremos respuestas. Porque, tal vez, lo que importa, como tantas veces se ha dicho, no es la meta, sino el camino: la trayectoria de la flecha, no el arquero ni el blanco: He perdido el paraíso, pero no la eternidad de su instante. Lo que verdaderamente importa, si es que algo verdaderamente importa, es el elegido en su único viaje. Y la razón es muy sencilla –parece decirnos Joaquín Gálvez–, todos y cada uno de nosotros somos únicos e irrepetibles y cuando nos paramos frente al espejo –un símbolo que se repite en la obra–, la imagen que nos mira es la máxima originalidad a la que podemos aspirar. La tarea es calcarla, atraparla, reproducirla, mientras realizamos el viaje hacia la nada. Un avanzar en círculo, donde cada viajero es la sombra de un antecesor desconocido: Toda voz es continuación/ y regresión de una misma voz,/ de la que no hallamos su raíz primera./ La única voz original es el silencio.

No obstante está el amor, la belleza apresada en un cuerpo de mujer, la compañía que nos ayuda a soportar el espanto. Los hijos que vemos crecer. Alguna canción de los Beatles. Y también la noche que puede ser una mano –Rilke– que desciende en la negrura sobre la cama o un anuncio, una advertencia, para que no pierda, no desvirtúe, su importancia: La ciudad se define cuando tú abres los ojos. Recorrer la noche a través del tiempo siguiendo las palabras de aquellos que la cantaron, la vivieron o la padecieron, porque: Sólo tus ojos mágicos encuentran las llaves del tiempo. Así la noche se torna en una compañía del viajero. Un cómplice.

El viaje de los elegidos está dividido en tres partes que se complementan: Hallazgos del eterno viajero de la nada, Impromptus desde mi pausa –que incluye diez haikus; el número IX es una joya de modernidad– y Noticias del otro lado del reino. Abre con un prólogo en prosa y cierra con un epílogo en verso, nada convencionales. Minucioso, minimalista a veces, el relato del viaje transcurre sosegado, como contado al oído. Nada altera la tensión del arco ni la trayectoria de la flecha. Ni siquiera las sombras que acuden al conjuro de las palabras: e. e. cummings –a quien otro poeta, Juan Cueto Roig ha vertido al castellano con gran belleza y no menos amor, recientemente–, Pound, Tagore, Borges, Quevedo, Reinaldo Arenas o Juanqui Pulido –uno de los poemas más hermosos y más conmovedores del libro está inspirado en él–, logran alterar su paso; más bien incitan a continuar el viaje. Un libro raro en estos tiempos masificados donde las flores son digitales y los cielos delineados por computadoras. Un libro sólido que nos ayuda a descubrir nuestro propio sendero.

Joaquín Gálvez reside en Miami desde 1989. Cursó estudios de periodismo y obtuvo una Licenciatura en Humanidades en Barry University. En su obra, que ha sido traducida al inglés y profusamente antologada, destaca el poemario Alguien canta en la reseca (Término, 2000).

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Conversaciones con GB_centenarioBetania se suma a las celebraciones por el Centenario del Natalicio de Gastón Baquero (Banes, 1914 –Madrid, 1997), que este próximo 4 de mayo se conmemora, con la publicación impresa del libro Conversaciones con Gastón Baquero (Betania, 2014) de Felipe Lázaro.

En realidad, se trata de una 4ª edición desde que se publicase como libro fundacional de Betania en 1987. Años más tarde,  le siguió la 2ª edición aumentada en 1994 con trabajos del escritor colombiano Juan Gustavo Cobo Borda y del crítico y profesor cubano José Prats Sariol hasta la más reciente edición especial (solo digital y gratuita) que  se editó en el 2012. Esa versión electrónica (ebook) contó con textos del poeta peruano Alfredo Pérez Alencart y de los reconocidos poetas cubanos  Jorge Luis Arcos y León de la Hoz que también aparecen en  esta nueva edición impresa, acompañando las dos entrevistas realizadas a Gastón Baquero, ambas de 1987 y 1994, respectivamente.

A ello, se le une una introducción de Felipe Lázaro y una aproximación bibliográfica de Gastón Baquero,  recopilada también por el autor de este libro.

En portada, se reproduce la obra Flora Nº 23 del pintor cubano René Portocarrero.

  • Conversaciones con Gastón Baquero,  de Felipe Lázaro.

Prólogo de Alfredo Pérez Alencart, Prefacio de Jorge Luis Arcos y Epílogo de León de la Hoz.

2014, 80 pp., Colección Palabra Viva.

ISBN: 978-84-8017-318-6.

PV: 15.00 euros ($20.00).

—————————————————————————————————–

Otros libros sobre Gastón Baquero publicados por Betania:

–Conversación con Gastón Baquero, de Felipe Lázaro

1987, 40 pp., Colección Palabra Viva.

ISBN: 84-86662-07-9

PV: 10.00 euros ($15.00).

–Conversación con Gastón Baquero, de Felipe Lázaro (2ª edición).

Prólogo de Gustavo Cobo Borda y Epílogo de José Prats Sariol.

1994, 88 pp. Colección Palabra Viva.

ISBN: 84-8017-032-8.

PV: 15.00 euros ($20.00).

–Entrevistas a Gastón Baquero, de VV. AA.

(Felipe Lázaro, Carlos Espinosa Domínguez, Bladimir Zamora Céspedes,

Efraín Rodríguez Santana, Alberto Díaz Díaz y Nialls Binns).

Prólogo de Pedro Shimose.

Epílogo de Pío E. Serrano.

1998, 104 pp. , Colección Palabra Viva.

ISBN: 84-8017-091-3.

PV: 15.00 euros ($20.00).

–Gastón Baquero: La invención de lo cotidiano

Prólogo de José Olivio Jiménez.

Prefacio de Efraín Rodríguez Santana.

Epílogo de Bladimir Zamora Céspedes.

2001, 88 pp. , Colección Ensayo.

ISBN: 84-8017-135-9.

PV: 15.00 euros ($20.00).

Coedición con la Asociación Cultural Gastón Baquero.

–Conversaciones con Gastón Baquero, de Felipe Lázaro (3ª edición).

Prólogo de Alfredo Pérez Alencart.

Prefacio de Jorge Luis Arcos.

Epílogo de León de la Hoz.

2012, 78 pp. Colección Palabra Viva.

ISBN: 978-84-8017-318-6.

Edición especial (digital y gratuita). 

Edición impresa: 2014, 80 pp. (4ª edición).

PV: 15 euros ($20.00).

—————————————————————————————————————————————————————

Pedidos directamente a Betania: ebetania@terra.com

Distribuidores, en España: MAIDHISA: ismaroto@hotmail.com

Exportadores: CELESA: pedidos@celesa.com  y PUVILL: info@puvill.com

——————————————————————————————————————–

 

Read Full Post »

Los recodos_ebook_Página_001Reseña publicada por el poeta cubano José Abreu Felippe en el Nuevo Herald (Miami) el pasado domingo 2 de marzo.

Hace muchos años que sigo la poesía de Louis Bourne (Richmond, Virginia, 1942). Fue en Madrid donde tuve la oportunidad de leerlo por primera vez, de descubrir, esa, su manera apacible, sosegada, casi como si no quisiera hacerse sentir, de afrontar o confrontar la poesía. Lienzos en lo humano (Playor, 1986) fue la ventana a ese mundo tan propio, tan particular, no obstante construido sobre un sólido entramado cultural, clásico; y barroco en cierta medida. Como en toda su poesía, están asimilados, asumidos, filtrados, los ecos de los grandes maestros españoles, desde el gran Jorge Manrique de las Coplas por la muerte de su padre, pasando por Góngora y Quevedo, hasta llegar a Unamuno, Gerardo Diego o Ángel González.

El también poeta Pío E. Serrano, quien ha editado dos de los tres libros de poesía de Bourne, precisa: “No hay duda de que se trata de un buen poeta, laborioso en la construcción de sus poemas (lejos de él el poeta que se deja arrastrar por la emoción o la experiencia), adecuando generalmente sus versos al endecasílabo. Es una poesía siempre muy personal, donde el color y el paisaje le sirven para proyectar una espiritualidad lírica, no exenta, a veces, de cierta densidad expresiva, quizás debido a su atadura al endecasílabo. En cualquier caso es un poeta notable, que no rehúye la naturaleza (más bien la busca) como referente metafórico de una realidad interior más amplia y profunda”. Y en efecto, no se puede desvincular a la Naturaleza, en especial el paisaje castellano, de la mirada reflexiva, que a veces sólo refleja, reposa contemplativa, y en otros busca afinidades, resortes, que se hunden, excavan en la memoria, en el paso del tiempo y en esos ríos que, ya se sabe, van a parar a la mar.

Los recodos del río, poesía reunida 1981-2011 (Betania, 2013) recoge los tres libros publicados de Louis Bourne: Médula de la llama (Primer Accésit del Premio Gules, 1981, patrocinado por el Ayuntamiento de Valencia), Lienzos en lo humano (1986) y Ráfagas de un signo (1997), más Umbral de sueños, que reúne poemas y fragmentos de elegías, todos inéditos. En el prólogo, el investigador y profesor y español José Antonio Llera de la Universidad Complutense de Madrid, dice que estamos ante una “obra de equilibrada estructura clásica, de espacios simétricos bien trazados por mano de poeta culto, aunque con una diferencia fundamental: la lírica de Bourne no es hermética, no se cierra sobre sí misma, sino que, sostenida por un exigente dominio del ritmo y de la musicalidad, se ofrece transparente y nítida”.

Es una oportunidad única tener reunidos en un solo volumen estos tres libros, algunos  ya agotados o de muy difícil acceso. Si en el primero la naturaleza –trigales, olmos, llanuras donde campean los molinos y los ríos–, nos muestran al hombre y su imagen proyectados en una neblina que se enrosca y difumina en campos de muerte (“o susurra tan sólo un instante/ en los muros perecederos/ que el esplendor olvida/ y la lluvia devora”), en el segundo se extiende por los volúmenes o planos que tallan esculturas o encharcan lienzos o fotografías –Tiziano, Goya, Picasso, Moore, Van Gogh…–. Se siente un aire de acabamiento imperceptible, de cosa en desbandada, de estertor lejano. “¿Qué ruina resuena en el pecho del hombre?” El propio poeta nos aclara: “No en los grandes gestos mas en su diaria vida querida encuentra la auténtica luz de su espejo”. Aquí están también desde luego, los grandes temas de la poesía universal, la muerte y el amor, pero pasados por el ojo sereno del poeta. Un gran regalo para los amantes de la buena poesía.

Louis Bourne, además de poeta y excelente traductor de autores españoles como Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Claudio Rodríguez, entre otros, es, sobre todo, un gran hispanista, un erudito de las letras hispanas que ha investigado y escrito sobre la literatura de la posguerra española, así como de la poesía modernista hispanoamericana. Residió en Madrid durante más de tres décadas. Actualmente es profesor de Español en Georgia College & State University. Dirigió The Carolina Quarterly (1962-1964) y fue Redactor Jefe de la revista plurilingüe de poesía Equivalencias (1982-1993). La Universidad de Málaga editó Fuerza invisible: lo divino en la poesía de Rubén Darío (1999), su tesis doctoral para la Universidad de Nueva York en Madrid. Autor de una selección de la poesía vertical del argentino Roberto Juarroz. Obtuvo el Premio de Traducción William Arrowsmith.

 

 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: