Archive for diciembre 2018

Nos complace presentar la nueva edición de la novela de León de la Hoz, La semana más larga (2018).

La siguiente reseña que transcribimos a continuación apareció en el diario ABC el año en que salió la primera edición de la novela.

Una historia extraordinaria que sin embargo se repite hasta confundirse con lo ordinario. Tal es la impresión que deja León de la Hoz al narrar. en excelente prosa, la huida de su patria de un escritor cubano perseguido por sus ideas de disidencia, por su actitud inalienable y porque, como decía la canción, a los demás no les gusta que «uno tenga su propia fe». La novela fluye a través de la mente mágica de ese personaje central, insertado en el seno de una familia en la que la ternura convive con el cainismo, y la protección de una abuela empeñada en mantenerles unidos, con la tiranía impuesta por la mujer que la sucede en el gobierno de la casa.

La parábola nación-familia domina el conjunto de la narración, cuyo rasgo más sobresaliente es haber sabido conjugar todos los temas a los que la narrativa cubana reciente nos tiene acostumbrados con originalidad y pulso narrativo. El hambre, la vigilancia férrea de los ortodoxos censores del régimen, el trasvestismo y cómo no, la nostalgia sentida como una enfermedad terminal para cuanto cubano es arrancando de su patria. Una imagen de La Habana que parece surreal y una pesadilla dolorosa son las representaciones más vívidas de esta novela.

Arturo García Ramos ABC (2007)


LEÓN DE LA HOZ (Santiago de Cuba, 1957). Poeta y escritor cubano.

Ha publicado Coordenadas (La Habana, 1982); La cara en la moneda (La Habana, 1987); Los pies del invisible (La Habana, 1988); Preguntas a Dios (Madrid, 1994); La poesía de las dos orillas. Cuba (1959-1993); (Madrid, 1994 y 2018); Cuerpo divinamente humano (Madrid, 1999), ilustrado por Roberto Fabelo,  La semana más larga (novela) (Madrid, 2007 y 2018). Los indignados españoles: del 15M a Podemos (Madrid, 2015), Vidas de Gulliver (Madrid, 2012, 2016, 2017 y 2018).

En Cuba, entre otros premios nacionales, obtuvo los premios “David” (1984) y “Julián del Casal” (1987), ambos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Dirigió la revista cultural La Gaceta de Cuba y fue cofundador y director de la revista online Otrolunes.

Ha sido incluido en numerosas antologías, entre otras, Poesía cubana: La isla entera, Felipe Lázaro y Bladimir Zamora (Madrid, 1995); Las palabras son islas. Panorama de la poesía cubana del siglo XX, Jorge Luis Arcos (La Habana, 1999); Antología de la Poesía Cubana, Vol. IV, Ángel Esteban y Álvaro Salvador (Madrid, 2002) y Poemas cubanos del siglo XX, Manuel Díaz Martínez (Madrid, 2002).

Escribe El blog de León en https://leondelahoz.com/


La semana más larga, de León de la Hoz.

2ª Edición (2018)

2018, 184 pp. Colección Narrativa.

ISBN: 978-84-8017-252-3.

PV: 17.46 euros  (libro impreso)


EL LIBRO SE PUEDE ADQUIRIR EN AMAZON EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

https://www.amazon.es/semana-mas-larga-Leon-Hoz/dp/8480172525


 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Nos complace presentar la edición digital e impresa del poemario Primer Labio (Betania, 2018) de la poeta española María José Mures (Córdoba, 1970), residente en Ciudad Real donde trabaja como maestra.

Como señala el dramaturgo español Jesús Pérez García en las palabras iniciales de este libro, los poemas de esta entrega poética se transforman “en un dispositivo, en un cuerpo que proyecta sueños y deseos, porque ese cuerpo es un alma, un alma de carne y hueso, de una carne y hueso hecha de vivencias y recuerdos”. Para el prologuista,  “Primer Labio nos muestra un camino en el que se van procesando las emociones, y por eso  va cargándose cada vez más de sabiduría (…) Hay también una tierna reiteración propia de los cuerpos enamorados cuando sienten estar enamorados, un deseo de captar todos los detalles, todos los destellos de sus almas anhelantes la una de la otra, y de instantes únicos en ese único y fugaz periodo en que son vividos y pasan, apenas vividos, a proyectarse como pasado”. Además, amplia su razonamiento diciendo que este libro de poesía “es como una película, como una pieza teatral, en cinco actos, cuyos tránsitos se caracterizan por un dominio de los tiempos que refleja ese presente absoluto del inicio y el pasado que ya antecede al final –al momento en que todo se acaba- y del espacio, difuso en los primeros poemas y vacío de todo cuanto estaba lleno al inicio, que –entendemos después- era el cuerpo del ser amado”. Y finaliza Pérez García: “Los versos que nos disponemos a leer son como una hendidura, como un surco, de una corporeidad candente, un deseo de asir el momento y la cualidad de María José (Mures) es transmitir con palabras y hacer sentir esa corporeidad y ser capaz de hacerlo sin juegos de postración y ocultación, usando la primera persona para poner en palabras esa vivencia que todos y todas hemos vivido o soñado vivir en algún momento”.

Como muestra del buen quehacer poético de María José Mures, ofrecemos un poema de cada una de las cinco partes que componen este poemario:

 

Sin letrero

 

No hay letrero

de coto privado de caza,

pero son tuyas,

en la piel están las caricias,

las ternuras y humedades

de tu reserva y la mía.

 

Vivir para tenerte,

vivir esos cinco minutos,

donde redondeas

mis ovillos de placer.

 

 

Éxtasis mudo

 

En la noche me deshago

me vuelvo humana salvajemente

no sé qué azar reaparece

cuando sin buscarte llegas

justo en éxtasis mudo.

 

Es mía tu mano en mi pecho,

mía la del sexo…

es la fuerza que se inculca

y en espiral se encuentra con sentido

destensando preocupaciones,

agotando todo,

es tu mejilla en mi vientre cuando inspiras

quedando sin aliento.

 

 

Incumplimiento

 

Prométeme no tocarme

ni mirarme tan siquiera

no hables cuando calle,

sal, lleves o no

mis pensamientos,

¡ves!

debí no decirlo,

nada has cumplido.

 

 

Barca roja llena de luz

 

Sujeta y en el balanceo del mar

sin ver nada, mas amarrada a tu luz,

los días vienen como se van

yo varada acechándote

esperando el instante

en el que tú te enciendas de noche.

 

 

Punto

 

He perdido el miedo a lo conocido

delante de mí te encuentro

sin conocerte

tus labios besan

 

borrando una historia

que sin saberlo y sin dictado

tiene punto

final.

 

La poeta y profesora cubana Aimée G. Bolaños señala en la contraportada de este libro:

Primer Labio se deja leer como un diario de amor que registra momentos, estados, transformaciones, aberturas, superaciones, caídas. El poemario recorre las estaciones del amor, integrando lo literal y simbólico; viaje de los sentidos y la afectividad, de elevación y profundidad al dar fe de la pasión amatoria. Conquista por su puro fuego que se va haciendo cada vez más reflexivo, sin perder la corporeidad, ni la llama. Que es libro de piel, del sexo, de los labios todos, del alma enamorada, que cuando carnal, más plena y arrasadora. Alma carnal que en la poesía de María José Mures resplandece”.

En la portada se reproduce la obra  Lady Godiva de John Collier y en páginas interiores obras de  Sandro Botticelli,  Paul Rason, Gustav Klimt, August Rodin y Charo Mures.


María José Mures  (Fernán Núñez, Córdoba, 1970). Maestra de Educación Especial e Infantil. Máster en Logopedia. Enseña en Ciudad Real, donde reside.

Autora de los poemarios: Antes del amor (2001), Zahorí, Leyendas (2004) y Cambalache (2005). Sus versos  aparecen en la Antología de poetas de Fernán Núñez  (2006). Colaboró en la edición del libro Romances y canciones de Amor II (2006) y fue directora adjunta de la Revista de Feria.


Primer Labio de María José Mures

Prólogo de Jesús Pérez García

2018, 116 pp. Colección Betania de Poesía

ISBN: 978-84-8017-408-4

PV: 12.00 euros ($15.00)

Read Full Post »

Es un placer presentar a los lectores la segunda edición de La poesía de las dos orillas. Cuba 1959-1993, de León de Hoz publicado por esta casa cuando se cumplen 25 años de su primera edición (Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1994).

No es una antología cualquiera. Hace casi tres décadas uno de los problemas más debatidos en los escenarios intelectuales y políticos cubanos era la existencia o no de una cultura dividida a causa de una Cuba partida en dos desde el triunfo de la Revolución en 1959. Hasta entonces fueron pocos los intentos por reunir y comprender la poesía de dentro de la isla y su exilio, no fue una tarea fácil porque las relaciones entre la Cuba de dentro y la de fuera ideologizadas y politizadas se dirimían en el terreno de los enemigos. Esta antología, a pesar de haber salido por primera vez 35 años después de haber triunfado la Revolución, es una de las primeras que aborda y estudia la poesía “dividida” desde el punto de vista del análisis de esas complejas relaciones y como muestrario de ese quehacer.

La antología cuenta con 36 poetas y un promedio sustancial de 10 páginas por cada uno. La selección abarca la creación de aquellos poetas que empiezan a dar a conocer su obra en los albores de la Revolución y termina con la llamada generación de los 80. Como reconoce el autor en su análisis, no están todos los que podrían y por eso al final hay una lista de poetas que pueden servir de guía para lectores interesados. Además del conocido estudio sobre la poesía del periodo que el autor divide por características afines en Movimientos poéticos de los 60, 70, 80 y del Exilio, en vez de la división al uso en generaciones. La nueva edición incluye un análisis del autor del contexto en que preparó el libro y también de las actuales circunstancias de expansión del exilio y la convivencia de esas dos orillas que motivaron la antología.

En esta nueva edición también De la Hoz nos ha dejado una actualización de las fichas de los autores, muchos de ellos fallecidos o en el exilio en este momento, y ha incorporado dos novedades gráficas, una de indudable valor testimonial es la carta en el Apéndice que Gastón Baquero le envió al poeta español Jesús Munarrriz, editor de Hiperión en la que destaca la importancia de que se hubiera publicado un libro con esas características, y la otra novedad son las fotos que hace el hijo del poeta a quien estaba dedicado el libro cuando éste aún era un niño que iba a crecer en esa Cuba dividida. Independientemente de la importancia que tuvo en su momento, la antología es un homenaje a la poesía total cubana y a los poetas que vivieron esa época condicionados por una realidad política que ha cambiado en los últimos años.

La parte inicial de análisis del desarrollo de las generaciones o movimientos poéticos, como prefiere llamarlo De la Hoz, y su relación con el contexto cultural, social y político consta de las siguientes partes, con sus correspondientes notas:

 Veinticinco años después,

Generaciones, degeneraciones, regeneraciones,

Movimiento poético de los 60,

Movimiento poético de los 70,

Movimiento poético de los 80, y

Movimiento del Exilio. La otra orilla.

Los poetas que aparecen, algunos fallecidos o que ya no viven en Cuba, son:

Magaly Alabau, Rafael Alcides Pérez, Armando Álvarez Bravo, Cira Andrés, Antón Arrufat, Miguel Barnet, Belkis Cuza Malé, Manuel Díaz Martínez, Rolando Escardó, Ángel Escobar, Lina de Feria, Pablo Armando Fernández, Amando Fernández, Roberto Fernández Retamar, Emilio García Montiel, Raúl Hernández Novás, Fayad Jamís, José Kózer, Felipe Lázaro, César López, Luis Marré, Carlos Martí Brenes, Lilliam Moro Núñez, Luis Rogelio Nogueras, Francisco de Oraá, Herberto Padilla, Gustavo Pérez Firmat, José Pérez Olivares, Delfín Prats, Andrés Reynaldo, Raúl Rivero, Isel Rivero, Reina María Rodríguez, Efraín Rodríguez Santana, Alberto Rodríguez Tosca y Pío E. Serrano Castellanos.

Con La poesía de las dos orillas. Cuba, 1959-1993 (Betania, 2018),  León de la Hoz  no solo nos aporta su selección de la poesía de este periodo, sino que pasados 25 años vislumbra un nuevo panorama cultural que ha unido a ambas orillas en una sola, donde se plasma la ya innegable pluralidad de todo lo cubano frente a las trasnochadas e ineficaces políticas represivas del régimen del 59.


LEÓN DE LA HOZ (Santiago de Cuba, 1957). Poeta y escritor cubano.

Ha publicado Coordenadas (La Habana, 1982); La cara en la moneda (La Habana, 1987); Los pies del invisible (La Habana, 1988); Preguntas a Dios (Madrid, 1994); La poesía de las dos orillas. Cuba (1959-1993); (Madrid, 1994 y 2018); Cuerpo divinamente humano (Madrid, 1999), ilustrado por Roberto Fabelo,  La semana más larga (novela) (Madrid, 2007 y 2018). Los indignados españoles: del 15M a Podemos (Madrid, 2015), Vidas de Gulliver (Madrid, 2012, 2016, 2017 y 2018).

En Cuba, entre otros premios nacionales, obtuvo los premios “David” (1984) y “Julián del Casal” (1987), ambos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Dirigió la revista cultural La Gaceta de Cuba y fue cofundador y director de la revista online Otrolunes.

Ha sido incluido en numerosas antologías, entre otras, Poesía cubana: La isla entera, Felipe Lázaro y Bladimir Zamora (Madrid, 1995); Las palabras son islas. Panorama de la poesía cubana del siglo XX, Jorge Luis Arcos (La Habana, 1999); Antología de la Poesía Cubana, Vol. IV, Ángel Esteban y Álvaro Salvador (Madrid, 2002) y Poemas cubanos del siglo XX, Manuel Díaz Martínez (Madrid, 2002).

Escribe El blog de León en https://leondelahoz.com/


La poesía de las dos orillas. Cuba, 1959-1993. (Antología) de León de la Hoz.

2ª Edición (2018)

2018, 440 pp. Colección Antologías.

ISBN: 978-84-8017-406-0.

PV: 20.00 e  (libro impreso)

EL LIBRO SE PUEDE ADQUIRIR EN AMAZON EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

https://www.amazon.es/poes%C3%ADa-las-orillas-Cuba-1959-1993/dp/8480174064/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1543826386&sr=1-2&keywords=la+poesia+de+las+dos+orillas

Otros libros de León de la Hoz que se pueden adquirir en Amazon:

La semana más larga (Novela)

https://www.amazon.es/semana-mas-larga-Leon-Hoz/dp/8480172525/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1543930054&sr=1-1&keywords=leon+de+la+hoz+la+semana+mas+larga

Vidas de Gulliver (Poesía)

https://www.amazon.es/Vida-gulliver-ebook-LEON-HOZ/dp/8480173211/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1543929936&sr=1-1&keywords=leon+de+la+hoz

 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: