• Quiénes somos
    • Felipe Lázaro, editor-director
  • Catálogo 2018
    • Más vendidos
  • Ebook
    • Bojeo a la isla infinita. Antología de 6 poetas cubanos
    • Conversaciones con Gastón Baquero, 3ª edición
    • La espléndida Ciudad, Julio Pino Miyar
    • La necesidad de escribir, Julio Pino Miyar
    • Lenguaje de mudos, Delfín Prats
    • El centeno que corta el aire, de Margarita García Alonso
    • El libro de las conversiones, de Jorge Luis Arcos
    • Un Puente Contracorriente, de Marlies Pahlenberg
    • Cuba (Poema mitológico), Guillermo Rodríguez Rivera
    • Alencar, poeta en todas partes
  • Ebook
    • Los cristales que te hincan, de Lina de Feria
    • El regalo, de Nelson Rodríguez Leyva
    • Secretos equivocados de Francis Sánchez
    • El ángel o la bestia, de Tamara G, Méndez Balbuena
    • El ojo de la gaviota de Félix Anesio
    • Gastón Baquero: el hombre que ansiaba las estrellas, Carlos Barbáchano
    • La Dama de América, de Alejandro González Acosta
    • Visiones de mujer con alas, de Aimée G. Bolaños
    • Tiempo de exilio, de Felipe Lázaro
    • Caracol de sueños y espejos, de Mirza L. González
    • Nostalgias, ironías y otras alucinaciones, de Amir Valle
    • José Ángel Buesa, Sus mejores poesías
    • Invisibles triángulos de muerte, de Felipe Lázaro
    • Tabla de salvación, Lilliam Moro
  • Dossier
    • articulos-publicados-sobre-betania
      • Pío E. Serrano
      • Ricardo Riverón
      • León de la Hoz
      • Efraín Rodríguez
      • Raúl Rivero
  • Contacto

ebetania

Blog de la editorial Betania

Feeds:
Entradas
Comentarios

Con Felipe Lázaro

ENTREVISTA REALIZADA A FELIPE LÁZARO, EDITOR-DIRECTOR DE LA EDITORIAL BETANIA POR LA REVISTA PING PONG DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

http://www.revistapingpong.com  (Nº7)

Revista Ping Pong– En 1987 fundaste la editorial Betania que se caracteriza por publicar una cantidad enorme de poesía. La colección de poesía es famosa y tiene más de veinte años publicando una serie de imprescindibles poetas cubanos, tanto clásicos como contemporáneos. ¿Podrías referirte un poco a los inicios de la editorial y la manera en que te involucraste en este proyecto?

Felipe Lázaro – Desde muy joven, he estado involucrado en actividades políticas y culturales. Recuerdo con sumo orgullo mis primeros acercamientos o compromisos con lo que para mí era la realidad cubana, en mi temprano exilio en Puerto Rico, colaborando en boletines estudiantiles como Jóvenes y Vanguardia de tendencia socialcristiana. Ese fue mi inicio, digamos ideológico, donde me formé con las lecturas de Maritain, Berdiaff y nuestro descubrimiento de Emmanuel Mounier, con su atractiva síntesis de socialismo, existencialismo y cristianismo (obviamente evangélico). Ya en mi transtierro español participé en la fundación de la revista estudiantil cubana Testimonio, en la literaria hispanoamericana La Burbuja, hasta mi labor como coordinador internacional de la editorial española Catoblepas. Precisamente, al clausurarse dicha casa editora, se me ocurrió proseguir y prolongar esa actividad, creando Betania como una editorial al servicio de la cultura hispánica, pero especializada en la temática cubana. Y, desde el inicio, nuestro propósito fue publicar poesía. Quizá a esa línea editorial se deba que nuestro libro fundacional haya sido Conversación con Gastón Baquero (1987) y la edición de poemarios de jóvenes poetas españoles, latinoamericanos y, por supuesto, cubanos.

Revista Ping Pong– Dándole un vistazo al catálogo de los autores publicados en la editorial, nos damos cuenta que una de las particularidades que tiene la editorial Betania es la publicación de autores cubanos. ¿Se trata de una línea editorial o la editorial está abierta a poetas de diversos países? ¿Han pensado en la posibilidad de publicar traducciones?

Felipe Lázaro– Como ya te manifesté, Betania nació con una preclara vocación poética y con el paso del tiempo fuimos añadiendo otros géneros literarios, incluso temática histórica y política, hasta completar las doce colecciones que hoy integran nuestro fondo editorial. Por lo tanto, es evidente que hemos publicado más poesía que cualquier otro género literario, aunque últimamente las colecciones de Narrativa y Ensayo hayan aumentado considerablemente. Pero, centrándonos en tu pregunta, te diré que siempre hemos editado autores españoles y latinoamericanos, sin tener en cuenta su nacionalidad , aunque leyendo nuestro catálogo es obvio que la mayoría son autores cubanos o libros de temática cubana.

En cuanto a las traducciones, tenemos publicados varios poemarios y libros de cuentos bilingües (escritos es español y traducidos al inglés, al italiano o al árabe) salvo los poemarios Piranese del poeta francés Pierre Seghers , Andar en solitario del poeta alemán Wolfgang Borchert y Autorretrato con música y sin marco del poeta italiano Gaetano Longo; traducidos al español.

Revista Ping Pong– ¿Cuál es el proceso que un poeta debe llevar a cabo para publicar en la editorial Betania?

Felipe Lázaro: Generalmente, los autores nos envían sus manuscritos, inmediatamente procedemos a su lectura y después tomamos una decisión al respecto. Hace años, cuando comenzamos en estas labores, nos enviaban los libros por correo normal, como carta o paquete. Ahora, con los avances informáticos, nos lo envían por e-mail. Incluso toda la problemática de las pruebas se resuelve, cotidianamente, a través del correo electrónico.

Revista Ping Pong– ¿Se pueden adquirir por Internet los libros publicados en la editorial Betania?

Felipe Lázaro – Sí, a través de las páginas web de las empresas distribuidoras (nacionales, es decir, exportadoras; como extranjeras, importadoras de libros españoles) donde puede leerse nuestro catálogo con sus novedades. También es sumamente importante que nuestro fondo editorial es accesible en los puntos de información del Ministerio de Cultura español (léase, sobre todo, a través del ISBN, del título o nombre del autor) y en los enlaces con Betania en diferentes revistas virtuales, incluso en anuncios de nuestra editorial en revistas impresas en el mundo hispano.

Revista Ping Pong- En el 2003 pusiste en circulación una antología denominada Al Pie de la Memoria: Antología de poetas cubanos muertos en el exilio (1959 – 2002) donde aparecen textos de Gastón Baquero, Reinaldo Arenas, Heberto Padilla, Severo Sarduy, entre otros. En la primera oración de la introducción de este libro escribes: El exilio ha sido siempre una constante referencia histórica en las letras cubanas. ¿Pudieras abundar un poco al respecto?

Felipe Lázaro – Desde el siglo XIX, la mejor y quizá más trascendente literatura cubana fue creada, escrita, incluso publicada en el exilio. Pienso en toda la obra de Martí, en la poesía de Heredia, en un Cirilo Villaverde cuya Cecilia Valdés no solo es un clásico de las letras cubanas, sino quizá nuestra novela más emblemática, en Gertrudis Gómez de Avellaneda, etc. Igualmente pasó en el pasado siglo XX, con nuestra República, durante las lamentables etapas históricas del Machadato, del Batistato y, hoy, desde 1959, con el actual régimen castrista., donde muchos intelectuales y creadores cubanos tuvieron que optar por el destierro. Por ello, afirmo que el exilio (en casi toda la historia literaria cubana) ha sido una constante referencia histórica en nuestras letras. Pero además, concluyó con un contundente argumento de mi siempre admirado Heberto Padilla: “Si la condición de exiliado fuese excluyente, ni Heredia ni Martí serían cubanos”.

Revista Ping Pong– Otra antología que preparaste es Poesía Cubana: La isla Entera (1993), junto a Bladimir Zamora. Esta antología se caracteriza por utilizar el término de Isla Entera para englobar no sólo los poetas residentes en Cuba sino también los que se encuentran en el exilio. ¿Cómo fue recibida esta antología en su momento?

Felipe Lázaro – Con anterioridad se habían publicado dos antologías que incluían a poetas cubanos residentes en la Isla y en el exilio, pero Poesía Cubana: La Isla Entera fue la primera publicada por una editorial cubana del exilio, como es Betania, y tuvo no sólo una buena acogida, sino que yo diría cierta repercusión dentro y fuera de Cuba. Pero, además, lo novedoso de nuestro proyecto fue que ambos antólogos residíamos uno en Cuba y otro en el exilio, y ambos seleccionamos poetas de dentro y fuera de Isla con el propósito de romper el sectarismo de “las dos orillas”, tanto el oficialista como del exilio. Fue nuestra forma de decir que la poesía no cabe en un pasaporte, que no cree en fronteras y que Cuba había crecido, al menos, geográficamente. Y, por supuesto, que la poesía está por encima de toda ideología. En fin, esa antología ha quedado como una especie de reconciliación poética, precursora de un futuro posible, y nuestra intención fue dejar constancia que los hechos históricos siempre son superables.

Revista Ping Pong– Has vivido gran parte de tu vida en España. Sin embargo, desde tu primer libro de poemas Despedida del Asombro (1974) se observa una nostalgia por Cuba. Esto se puede observar en escritores y poetas tan disímiles como es el caso de Guillermo Cabrera Infante y del poeta Gastón Baquero. ¿Qué relación encuentras entre el exilio y la obra de un poeta?

Felipe Lázaro – Todo exilio es una tragedia , una desgracia, poco deseable para cualquier mortal. Sobre todo si se prolonga durante décadas, como es el caso cubano, y la muerte va incrementando la lista interminable de los fallecidos lejos de su patria. Ya sé que “nunca es una plazo demasiado largo” como comentaba Tennesse Williams, pero, desgraciadamente, estamos ante un destierro vitalicio, sin ni siquiera vislumbrar una posibilidad de retorno y en este sentido soy bastante pesimista. En mi caso personal, salí de Cuba con doce años de edad y, por lo tanto, he surgido como poeta fuera de la Isla, como tantos otros autores y creadores cubanos de mi generación o posteriores a la mía. Por lo tanto, creo que la impronta de la lejanía, la nostalgia patria -aunque puedan sonar a palabras huecas- son como marcas en nuestro destino, que nos han moldeado, que nos han hecho razonar y ver el mundo desde nuestro prisma de exiliado. Dicho esto, te contestó que la relación entre el exilio (como cualquier otra circunstancia histórica y hasta geográfica) y la obra de un poeta es puramente accidental, existencial, aunque, no por ello, deja de ser vital en cuanto a lo doloroso y criminal que es todo destierro.

Revista Ping Pong- En más de treinta y tantos años de labor poética tan sólo has publicado Despedida del asombro (1974), Las aguas (1979), Ditirambos amorosos (1981), Los muertos están cada día más indóciles (1986 y 1987), Un sueño muy ebrio sobre la arena (2003), y la antología poética Fecha de Caducidad (Madrid, 2004). Comparado con cualquier poeta que tenga tu larga trayectoria has publicado más bien poco. ¿Se debe esto a una elección estética? ¿Consideras que actualmente los poetas publican mucha poesía o poca poesía?

Felipe Lázaro – Bueno, has mencionado casi seis libros de poesía, pero si sumas las antologías y los libros de ensayos llegan a quince. No obstante, te diré que Lezama Lima decía “que la grandeza del hombre no está en la diana, sino en el flechazo”. Quizá he publicado menos poesía de lo que hubiese deseado, aunque eso no quiere decir que no la tenga escrita. Pienso, sinceramente, que mi cotidiana labor de editor- durante estos 20 años- me ha quitado el tiempo necesario, pausado, que necesita la poesía. Por otro lado, piensa que Martí apenas publicó 3 ó 4 poemarios, que Gastón Baquero apenas suma 6 libros de poesía. La poesía no es cuantificable. Deberíamos tener presente el ejemplo de Rimbaud y verás que la cantidad es lo menos importante en el universo poético.

Revista Ping Pong – ¿Para ti cuál es el top ten de la poesía cubana?

Felipe Lázaro – Te lo resumo en un verso de Mariano Brull: “Rompo una rosa y no te encuentro” porque detesto las listas, que siempre nos llevan a simplificaciones.Sin embargo, te diré que la poesía quizá ha sido siempre el género literario más importante de las letras cubanas. Pensemos en Heredia , Martí y Casal en el XIX, en Ballagas, Brull, Guillén, Florit, Lezama , Eliseo Diego, Gastón Baquero y Heberto Padilla en el XX.

Revista Ping Pong- ¿A qué se debe que en la actualidad la literatura cubana no sea tan influyente como fue años atrás?

Felipe Lázaro – Desde el siglo XIX, poetas como Casal y Martí ejercieron una gran influencia en la literatura hispana -en ambos lados del Atlántico-, lo mismo pasó con la poesía popular de Guillén en los años 30 del pasado siglo o la impronta del universo poético lezamiano, tras la Revolución del 59, que no solo representó el reconocimiento casi universal de la obra de Lezama o la de Carpentier, sino que ese hecho histórico aupó nuestra literatura a nivel mundial Piensa que precisamente el “boom” latinoamericano nació a los pocos años de la Revolución cubana y ello también favoreció a la literatura cubana como tal. Hoy la poca o escasa influencia de la literatura cubana quizá se deba a un síntoma de cansancio respecto a la propia temática cubana y al fallecimiento de nuestros grandes nombres del siglo XX: Lezama, Carpentier, Guillén, Lydia Cabrera, Dulce María Loynaz, Gastón Baquero, Cabrera Infante, Severo Sarduy y Reinaldo Arenas. Sin embargo, esto no nos debe llevar a olvidar que hay excelentes escritores cubanos vivos, como Fina García Marruz, Carilda Oliver Labra, Cintio Vitier, Pablo Armando Fernández, César López, Antón Arrufat, Abilio Estévez, Manuel Díaz Martínez, José Kozer, Carlota Caulfield, Mayra Montero, Raúl Rivero y Zoé Valdés, etc.

Revista Ping Pong- Fuiste amigo de Gastón Baquero y sobre su obra publicaste varios trabajos tales como Conversación con Gastón Baquero (1987) y Gastón Baquero: La Invención de lo Cotidiano (2001) ¿ Puedes referirte a la amistad que mantuviste con este gran poeta cubano y pudieras valorar brevemente su obra dentro de la poesía cubana e hispanoamericana?

Felipe Lázaro – Baquero llega a su exilio español con 42 años y dos poemarios publicados en Cuba, en realidad, más cuadernillos o plaquette que libros en sí. Y es en el destierro donde escribe su mejor y más rotunda poesía, como su libro primordial Memorial de un testigo. Esto no quiere decir que en su poesía fundacional, publicada en Cuba, no estuviese ya presente lo mejor de su lírica. Poeta de relativa poca obra publicada, ha quedado como una de las grandes voces hispanoamericanas. Si a ello sumamos su obra ensayística y su poco estudiada trayectoria periodística, podemos comprender que estamos ante uno de los hombres más ilustres de las letras hispanas. Personalmente conocí a Gastón Baquero siendo yo estudiante universitario y nuestro primer acercamiento fue como exiliados. Después, se estableció una relación como poetas y posteriormente colaboró en muchos proyectos betanianos. Para mí ha sido un lujo, un regalo de la vida, compartir nuestra amistad y siempre tengo presente su constante ejemplo de cubanía y su visión universalista de la cultura.

Revista Ping Pong– Recientemente has publicado tres autores cubanos residentes en la República Dominicana. Me refiero a Camilo Venegas, Luis G. Ruisánchez y Pedro Ramón López Oliver. ¿Qué tiene en agenda la editorial Betania para este 2008?

Felipe Lázaro – Exactamente, pero también Betania ha publicado a autores dominicanos, como Carlos Julio Báez Everstz y Frank Báez. También hemos publicado dos libros de ensayos, en la Colección Ciencias Sociales, sobre la inmigración dominicana en España; en coedición con el Voluntariado de Madres Dominicanas (VOMADE) con sede en Madrid. Estos dos libros reúnen ponencias y artículos de varios autores dominicanos y españoles sobre la temática migratoria dominicana. Además en nuestro catálogo podrás ver a autores mexicanos, venezolanos, argentinos, colombianos, paraguayos, etc.

Respecto a este año (2008), en este primer trimestre, verán la luz un libro de ensayo Poesía insular de signo infinito. Una lectura de poetas cubanas de la diáspora, de la profesora cubana Aimée G. Bolaños, radicada en Brasil; la novela Lo prometido es deuda del escritor mexicano Raúl Thomas y Refranero español en décimas de Evelio Domínguez. A estos le seguirán varios poemarios de poetas españoles e hispanoamericanos y libros de narrativas (cuentos y novelas), etc.

Revista Ping Pong- ¿Qué piensas de las revistas de poesía virtuales? ¿Encuentras alguna relación entre la Web y el modo de interacción y de acceso a la información de los poetas y escritores de las nuevas generaciones? ¿Cómo piensas que influye la Internet en la divulgación de la poesía?

Felipe Lázaro-Las revistas literarias virtuales son una maravilla de los Dioses. ¡Bienvenidas sean ! Y ojalá lleguen a crearse más. Creo que son un vehículo fantástico para la divulgación de la poesía, de la literatura y de la cultura en general. La pluralidad que representan estos nuevos medios es un arma eficaz de la libertad de pensamiento, de ahí que representen un verdadero peligro para gobiernos no democráticos. Además, facilita la comunicación y conocimiento mutuo entre poetas de diversos países, con lo que esto puede representar de intercambio y enriquecimiento cultural para todos. Es la poesía sin fronteras ni aduanas y, por lo tanto, una conquista de la humanidad y un signo de progreso espiritual. Pero piensa, además, que estamos en el inicio de esta especie de revolución informática y vendrán nuevos logros que todavía somos incapaces de concebir. En realidad, por muchos que algunos nos creamos entendidos, somos unos nuevos iletrados informáticos, aunque nos queda la esperanza de que precisamente fueron nuestros antepasados analfabetos los que crearon la escritura.

Anuncios

Share this:

  • Correo electrónico
  • WhatsApp
  • Skype
  • Pocket
  • Telegram
  • Google
  • Imprimir
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Twitter
  • Tumblr
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

  • Editorial Betania

    Una editorial hispanoamericana dedicada a la cultura con más de 30 años de experiencia.
    Poesía, Narrativa, Teatro, Ensayo, Historia, Literatura para niños y más.
    Autores reconocidos y nuevos, siempre con la motivación de creer que descubrimos al mejor.
    E-MAIL NUEVO: editorialbetania@gmail.com

  • Follow ebetania on WordPress.com
  • Betania se mueve

    • OPINIÓN
      • Aimée G. Bolaños
    • ENTREVISTAS a Felipe Lázaro
      • Havana Times (La Habana, 2018)
      • Crear en Salamanca (Salamanca, 2017)
      • El Nuevo Herald (Miami, 2015)
      • Diario de Cuba (Madrid, 2012)
      • Ping Pong (R.D. 2010)
      • Decir del Agua (Miami, 2007)
    • PRENSA
      • Mabel Cuesta
        • Gaspar Orozco-Revista Otrolunes
        • Olga Connor. El Nuevo Herald
      • Guillermo Arango
        • Jorge de Arco. ACPI
      • Aimée G. Bolaños
        • Nubia Hanciau. Revista ALHUCEMA
    • DOSSIER Otrolunes
      • Sobre Betania
      • Entrevista con Felipe Lázaro
      • Opiniones sobre Betania
      • De Betania y el horizonte, por Rafael E. Saumell
  • Archivos

    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
  • Ada Bezos Adriana Lewis Galanes Aimée G. Bolaños Alberto Muller Alfredo Pérez Alencar Alicia Galaz Alina Galliano Aniversario Antología Betania Bojeo a la isla infinita Carlos Báez Evertsz Carlos Manuel Taracido Cartaya cuentos Catálogo Daniel Iglesias Kennedy David Lago David Walter Aguado Daína Chaviano Delfín Prats Dulce María Loynaz EBOOK Eddy De la Hoz editorial betania Emilia Yulzarí Ena Columbié Eugenio A. Angulo Felipe Lázaro Félix Anesio Gabe Rodríguez Gastón Baquero Indómitas Iraida Iturralde Joaquín Gálvez Jorge Luis Arcos José Mario José Martí José Ángel Buesa Julio Pino Leah Bonnín León de la Hoz Lilliam Moro Louis Bourne Lourdes Gil Luis Medrano Salas Mabel Cuesta Magali Alabau Manuel A. López Margarita García Margarita García Alonso Marlies Pahlenberg María Elena Blanco Matías Montes-Huidobro Maya Islas Mirza L. González Más vendido Nelson Rodríguez Leyva Olga Connor Oliver Welden Oscar Hurtado Pablo Medina pen club Poesía cubana: la isla entera poetas premio cervantes Rafael E. Saumell Raúl Rivero Reinaldo Arenas reinaldo bragado Ricardo Nanjari Roberto Cazorla Silvia Burunat Waldo Díaz Balart Yoandy Cabrera Ángel Escobar
  • Escritores-Revistas

    • Aimée G. Bolaños
    • Amir Valle
    • Antonio Alvarez Gil
    • Armando Añel
    • Aurora Boreal
    • Beca Cintas
    • Belascoain y Neptuno
    • Blogge Cubano
    • Blogs sobre Cuba
    • Café Fuerte
    • Camilo Venegas
    • Carlos Báez-Evertsz
    • Carlos Pintado
    • Chez-Isabella
    • Crear en Salamanca
    • Cuba abierta
    • Cuba te cuenta
    • Daína Chaviano
    • Diario 14ymedio
    • Diario de Cuba
    • Diario de la Marina
    • Edmundo Paz Soldán
    • Eduardo Lolo
    • Elidio La Torre Lagares
    • Ena Columbié
    • Enrisco
    • Ernesto Hernández Busto
    • Francis Sánchez
    • Francisco Alejandro Méndez
    • Gaspar, El Lugareño
    • Grupo Concordia
    • Havana Times
    • Heriberto Hernández
    • Isliada
    • Javier Vázquez Losada
    • Jorge Llópiz
    • Jorge Tamargo González
    • José Luis Muñoz
    • Julio Pino Miyar
    • La biblioteca cubana de Barbarito
    • La otra esquina de las palabras
    • Ladislao Aguado
    • Laura García
    • León de la Hoz
    • Linden Lane Magazine
    • Lorenzo Rodríguez Garrido
    • Luis Felipe Rojas
    • Luis Rafael
    • Mabel Cuesta
    • Manuel Ballagas
    • Manuel Díaz Martínez
    • Manuel Sosa
    • María E. Cruz Varela
    • María Elena Blanco
    • María Gabriela Díaz Gronlier
    • Marco Tulio Aguilera
    • Margarita García Alonso
    • Maricel Mayor Marsán
    • Milena Rodríguez Gutiérrez
    • Moleskine literario
    • Neo Club Press
    • Observatorio Crítico
    • Odette Alonso
    • PEN CLUB EXILIO
    • Pensamiento
    • Puente a la vista
    • Rafael E. Saumell
    • Rafael Rojas
    • Recaredo Veredas
    • Revista Alas Tensas
    • Revista Arique
    • Revista Aullido
    • Revista Árbol Invertido
    • Revista Baquiana
    • Revista Convivencia
    • Revista Decir del Agua
    • Revista El Estornudo
    • Revista Encuentro
    • Revista Espacio Laical
    • Revista Hispano-Cubana
    • Revista La Habana Elegante
    • Revista La Peregrina
    • Revista Mariel
    • Revista Otrolunes
    • Revista Ping-Pong
    • Revista Rácata
    • Revista SIGNUM-NOUS
    • Revista Sinalefa
    • Revista Surco Sur
    • Teresa Dovalpage
    • Uriel Quesada
    • Uva de Aragón
    • Waldo Balart
    • Wendy Guerra
    • Yoandy Cabrera
    • Zoé Valdés
  • Webmaster

    • Registrarse
    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.com
  • Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: