Posts Tagged ‘Rafael E. Saumell’

Al cumplirse los 50 años del fusilamiento de Nelson Rodríguez Leyva y de su amigo, el jovencísimo poeta Ángel López Rabí,  editamos una tercera edición (revisada y aumentada) del libro de cuentos El regalo (Betania, 2021), único libro publicado por Rodríguez Leyva.

Esta nueva entrega, basada en la primera edición cubana de 1964  en las Ediciones R (a cargo de Virgilio Piñera), se ve enriquecida con textos de Felipe Lázaro, Rafael E. Saumell, Reinaldo Arenas y Jorge Domingo Cuadriello.

Esta edición ha sido seleccionada como uno de los 5 mejores libros del año (2021) por ZOÉPOST (París, diciembre de 2021).

Este libro se puede leer y descargar GRATIS en el enlace siguiente:
El regalo
(o buscando dicho título de una de las ventanas EBOOK).

Nelson Rodríguez Leyva (Las Villas, 1943-La Habana, 1971). Estudió el Bachillerato en el Colegio de los Maristas en la capital cubana. Fue Maestro voluntario en la Sierra Maestra (1960) y participó en toda la Campaña de Alfabetización en 1961.

En 1965, fue internado en un campo de concentración de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción) en la provincia de Camagüey. Tras tres años de trabajos forzados, salió «libre» -con problemas mentales- al cerrar el régimen castrista dichos centros de reclusión dada la condena internacional.

Ya en la Isla-cárcel se dedicó a sobrevivir en La Habana de la Ofensiva Revolucionaria, de la microfracción y del bochornoso apoyo de Fidel Castro a la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos (1968).

En 1971, junto a su amigo Ángel López Rabí (de 16 años de edad) intentaron secuestrar un avión de CUBANA y desviarlo a la Florida. Fracasaron. Nelson tiró una granada de mano que estalla, pero fueron reducidos por los escoltas militares de la aeronave. Ya detenidos, se les juzgó sumariamente y fueron condenados a la pena de muerte por fusilamiento. A ambos los fusilaron en la Fortaleza habanera de La Cabaña el 7 de diciembre de 1971. (Nelson tenía 28 años de edad y Ángel solo 16).

Una tercera persona, el escritor Jesús Castro Villalonga, quien no iba en el avión, pero conocía el plan. fue condenado a 30 años de prisión, los cuales cumplió íntegramente y, posteriormente, se exilió.

La intención de Betania con la publicación de esta 3ª edición del libro de cuentos del escritor cubano Nelson Rodríguez Leyva es no solo rescatar a este autor del olvido, sino que representa una firme condena de la pena de muerte, contra ese fatídico paredón que no debe volver a repetirse jamás en la historia de Cuba.


El regalo de Nelson Rodríguez Leyva
Introducción de Felipe Lázaro
Prólogo de Rafael E. Saumell
Epílogo de Reinaldo Arenas
Precisiones de Jorge Domingo Cuadriello
2021, 98 pp. Colección NARRATIVA
ISBN: 978-84-8017-361-2
2ª edición impresa (2015): PV: 15.00 euros.
3ª edición digital (2021): gratuita.

Pedidos a:
editorialbetania@gmail.com


Anuncio publicitario

Read Full Post »

BETANIA presenta el libro EL REGALO (2015) en la Tertulia «La Otra Esquina de las Palabras» (Miami), Café DEMETRIO (Coral Gables)

El regalo_portada1La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación del libro de cuentos El regalo (Betania, 2015), del desparecido escritor cubano Nelson Rodríguez Leyva.

La presentación estará a cargo del profesor y escritor cubano Rafael E. Saumell.

Café Demetrio

300 Alhambra Circle, Coral Gables

305-448-4949

Viernes, 12 de febrero/7:00 p.m.

 


Nelson Rodríguez Leyva (Las Villas, 1943 – La Habana ,1971). Narrador cubano fusilado por el régimen castrista. Estudió el bachillerato en el colegio de los Maristas en la capital cubana. Fue Maestro voluntario en la Sierra Maestra (1960) y participó en toda la Campaña de Alfabetización en 1961. En 1964 publicó su único libro: El regalo  (La Habana: Ediciones R, 1974), casa editorial estatal que dirigía Virgilio Piñera.

El 1965 es internado en un campo de concentración de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción) en la provincia de Camagüey. Tras tres años de trabajos forzados, salió – con problemas mentales – al cerrar el Gobierno cubano dichos centros de reclusión dada la condena internacional.

En 1971, junto a su amigo, el poeta Ángel López Rabít  (de 16 años de edad) intenta secuestrar un avión de Cubana y desviarlo a la Florida. Fracasa. Nelson tira una granada de mano que estalla pero fueron reducidos por los escoltas militares de la aeronave.  Ya detenido, se le juzgó sumariamente y fueron condenados a la pena de muerte por fusilamiento.

Read Full Post »

La primera escena de la literatura carcelaria cubana que viene a la mente es la de Reinaldo Arenas, en el castillo del Morro, aferrado a la-cárcel-letrada_coverfrontsu ejemplar de La Ilíada, por miedo a que algún preso se la robe para torcer cigarrillos, y escribiendo cartas de amor a los criminales que lo rodean. Arenas narró su experiencia en la cárcel, en 1974, en un puñado de páginas estremecedoras de su autobiografía Antes que anochezca (1992), llevada al cine por Julian Schnabel. Por escalofriante que pueda resultar ese testimonio, no es excepcional en la literatura cubana.

Cuba posee una eminente y sombría tradición de literatura carcelaria. El presidio, lo mismo que el exilio y el suicidio, ha sido una constante en la historia insular. La sucesión de regímenes no democráticos, en los dos últimos siglos, puso tras las rejas a numerosos escritores. Poetas del siglo XIX, como Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) y Juan Clemente Zenea, o del XX, como Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Heberto Padilla y Raúl Rivero, además de narradores de ambas centurias, como Ramón de Palma, Cirilo Villaverde, Alejo Carpentier o Carlos Montenegro, pisaron en algún momento las cárceles de la Isla.

Cárceles que fueron, hasta fines del siglo XX, fortalezas coloniales como El Morro, El Príncipe y La Cabaña. La modernización del sistema penitenciario cubano ha sido lenta e inconclusa. Se inició durante el periodo republicano —el célebre panóptico del Presidio Modelo, en la Isla de Pinos, fue inaugurado en 1926— y se reformó en los años 70 y 80, bajo la hegemonía soviética. Todavía en los últimos años del siglo XX, algún que otro castillo, construido en la época de la dominación española para proteger las ciudades de piratas y corsarios, servía para confinar criminales cubanos.

El escritor Rafael Saumell, preso en la Isla y luego exiliado en Estados Unidos, ha reconstruido la historia de esa literatura cautiva en su reciente libro La cárcel letrada. Saumell inicia esta historia con el caso del poeta esclavo del siglo XIX, Juan Francisco Manzano, quien aunque fue siervo doméstico soportó encierros de castigo y torturas terribles, como el cepo, que narró en su Autobiografía. Luego se detiene en dos de las grandes memorias sobre la vida en cárceles cubanas, El presidio político en Cuba (1871) de José Martí y Presidio Modelo (1935) de Pablo de la Torriente Brau.

Con frecuencia se identifican estos dos textos, en una genealogía inverosímil, dada la diferencia sustancial entre ambos. Martí grita desde el dolor y la invocación de Dios y Dante, su denuncia contra la España autoritaria y colonial, que encarcela niños de 12 años como Lino Figueredo. De la Torriente, en cambio, dejó escrito en 1935, antes de su viaje de Nueva York a la España republicana, donde moriría al año siguiente, una de las narraciones más estremecedoras de la literatura cubana. Martí y De la Torriente, como observa Ana Cairo, hablan de sistemas penitenciarios distintos —el colonial y el republicano—, con prosas también distintas: la romántica y la vanguardista.

Mezcla de ficción real, reportaje periodístico e investigación histórica, Presidio Modelo es un moderno ejercicio de prosa, que trastoca los géneros literarios. Todas las modalidades del infortunio de la vida en la cárcel, sus arquetipos y estrategias, sus terrores y sociabilidades están descritos ahí, con la frialdad de la estadística. De la Torriente produjo el inventario exhaustivo de personajes y técnicas de reclusión en aquella penitenciaría de la Isla de Pinos: los carceleros («El Comandola», «El Capitán Castells»…), los presos («El Ruso», «El Jorobado», «El Madrileño», «Cristalito»…), el castigo dentro del castigo (la incomunicación, el aislamiento, las torturas, el trabajo forzado).

Presidio Modelo explora la conjunción siniestra del dato y la fantasía dentro de la cárcel. De la Torriente contó los muertos en el reclusorio, durante la dictadura de Gerardo Machado: si en 1925 habían muerto unos 12, entre 1930 y 1933 morían más de 100 al año. Pero además, el escritor le puso nombre e imaginación a cada muerto y a cada preso: reprodujo las décimas que dedicaban a sus carceleros, las maneras de sentir el tiempo, el aprendizaje de la filosofía penal del régimen. Aquella radiografía del mundo carcelario cubano, hecha por Pablo de la Torriente Brau en 1935, se reeditó tres años después en la gran novela del escritor gallego-cubano, Carlos Montenegro, Hombres sin mujer (1938).

En este relato, basado en la prisión de Montenegro en El Príncipe, reaparecían, bajo otros nombres, todos los personajes y suplicios descritos en Presidio Modelo. El «reclusorio nacional» de El Príncipe era un microcosmos de la sociedad cubana, despojado de naturaleza o paisaje. Los hombres y sus almas, desnudos, sin las mediaciones de la vida urbana, se colocaban frente a frente. Candela, La Morita, Pascacio, Cayohueso eran las personificaciones de sujetos populares, cuyos usos y costumbres se afianzaban en cautiverio.

El universo carcelario, descrito por De la Torriente y Montenegro, es radicalmente popular: no admite distinción de clases entre presos o entre guardias. Nada tiene que ver ese universo, como observa Saumell, con el presidio de élite que vivieron el joven abogado Fidel Castro y los asaltantes al cuartel Moncada, en el año y medio, entre 1953 y 1955, que fueron recluidos en el mismo Presidio Modelo, bajo la dictadura de Fulgencio Batista. Castro fue el preso político o letrado por antonomasia, tratado desde el proceso judicial, en el que se le respetó el derecho a autodefenderse, con todas las distinciones de su rango social y profesional.

La pérdida de fronteras entre el preso común y el preso político es distintiva de la literatura carcelaria cubana. Desde El presidio político en Cuba de Martí, los opositores cubanos encarcelados pierden, junto con su libertad, su lugar en la esfera pública. A excepción de Castro y otros presos políticos del periodo republicano, que llegaron a dar conferencias de prensa desde la cárcel, los intelectuales y políticos recluidos se confundieron dentro de la masa carcelaria. Esta es una de las señas de identidad de la copiosa literatura de presidio producida en el último medio siglo, bajo el sistema socialista cubano.

Perromundo (1972), la novela autobiográfica de Carlos Alberto Montaner, Donde estoy no hay luz y está enrejado(1970) y Veinte años y cuarenta días (1984) de Jorge Valls, Diary of a Survivor. Nineteen Years in a Cuban Women’s Prison (1995) de Ana Lázara Rodríguez o Cómo llegó la noche (2002) de Huber Matos son solo algunos de las decenas de testimonios de la reclusión de opositores en Cuba. Una escena recurrente, en estos relatos, es la resistencia del preso político a ser tratado como preso común, manifestada en el gesto de «los plantados», aquellos reclusos que prefieren vivir desnudos antes que vestir el uniforme que le imponen sus carceleros.

En la última de las grandes redadas de opositores cubanos, todos pacíficos, de la primavera de 2003, fueron arrestados y condenados varios escritores y periodistas independientes como Manuel Vázquez Portal, Regis Iglesias, Ricardo González Alfonso y Raúl Rivero. Hoy, los cuatro están libres, en el exilio, pero ahora mismo, en La Habana, está siendo condenado a cinco años de privación de libertad, por un delito «común», el narrador Ángel Santiesteban, autor del blog Los hijos que nadie quiso. El caso de Santiesteban viene a reeditar, en pleno siglo XXI, la pesadilla cubana de la crítica pública como acto vandálico.

La imagen de Reinaldo Arenas acurrucado contra la claraboya de El Morro, el castillo donde también estuvo preso su admirado Fray Servando Teresa de Mier, protagonista de la novela El mundo alucinante, resume la maldición de Cuba como país de escritores presos, de poetas en cautiverio. La claraboya es esa hendija de luz por la que ellos han podido, alguna vez, mirar al cielo. Pero es también, y ante todo, la grieta en las paredes del castillo por la que los libres nos asomamos a ese mundo de «bóvedas oscuras», a ese «cementerio de sombras vivas», de que hablaba José Martí.

*Este artículo fue publicado en las revistas Letras Libres y en diariodecuba.com

Read Full Post »

Nos complace comunicarles la edición del libro La cárcel letrada. Narrativa cubana carcelaria (Betania, 2013) del escritor y profesorla-cárcel-letrada_coverfront cubano Rafael E. Saumell Muñoz , en versión digital (ebook) e impresa.

Este tomo de ensayos, es un libro precursor, pues, por primera vez, analiza la narrativa carcelaria de Cuba de los dos últimos siglos: comienza con la Autobiografía, escrita por un esclavo (Juan Francisco Manzano) en 1835 y la experiencia del presidio colonial de José Martí en el siglo XIX: El presidio político en Cuba (1871) y continúa con los relatos que en el pasado siglo XX  testimonian las experiencias presidiarios del escritor Carlos Montenegro en Hombres sin mujer (1938), del periodista boricua-cubano Pablo de la Torriente Brau con Presidio Modelo, el presidio de Fidel Castro y el estremecedor testimonio múltiple de los plantados (el presidio político bajo el castrismo) a través de la ingente literatura disidente desde 1959.

Es de resaltar la extensa bibliografía que acompañan estos ensayos: notas a pie de página y la relación de las obras consultadas, que, a todas luces, enriquecen este gran aporte a la temática de la narrativa cubana carcelaria de los pasados siglos XIX y XX.

Rafael E. Saumell Muñoz (La Habana).  Graduado de la Universidad de La Habana (1978) y de Washington University (1994). En Cuba trabajó en programas de radio y televisión. Ex preso político cubano (1981-86). La edición de su libro: La corte del supremo espectáculo:  Historia de la radio y la TV en Cuba fue destruida por órdenes de la Seguridad del Estado castrista. Desde 1988 reside en EE.UU.,  concretamente en  Texas, donde es profesor de Español en Sam Houston State University.

Autor de En Cuba todo el mundo canta. Memorias noveladas de un ex preso político (Betania, 2008).

——————————————————————————————————————————————————————-

La cárcel letrada. Narrativa cubana carcelaria.

Rafael E., Saumell Muñoz.

2013, 152 pp., Colección Ensayo.

ISBN: 978-84-80127-317-9.

PV: 15.00 euros ($20.00).

La versión digital (ebook) e impresa de este libro se puede adquirir en www.amazon.com

Pedidos directamente a Betania: ebetania@terra.es

Distribuidores:

En España (MAIDHISA): ismaroto@hotmail.com

En EE.UU. (UNIVERSAL): jms@ediciones.com

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: